martes, 23 de agosto de 2016

DIPTONGO, TRIPTONGO, HIATO

Diptongo:    El diptongo se produce cuando dentro de una palabra, hay dos vocales seguidas que se pronuncian dentro del mismo golpe de voz.

  • ciudad
  • aplauso
  • pariente.

   En caso de que las vocales estén separadas por un h (ej: ahumado) no se tiene en cuenta la h. Se trata estas palabras como si las vocales fueran seguidas.

   Por su pronunciación vamos a dividir a las vocales en dos tipos:

1.Vocales que suenan más fuertes: a, e, o. Se llaman vocales fuertes.

2.Vocales que suenan más débiles: i, u. Se llaman vocales débiles.

Una de esas vocales debe ser la o la U, pero sin acento tónico

pai-sa-je

triun-far

pia-no

Triptongo : es la combinación, en una sola sílaba, de tres vocales. . Los triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tónica".

a-so-ciáis

a-mor-ti-guáis

Hiato: El hiato es cuando dos vocales se encuentran juntas pero están en diferentes sílabas.


El hiato se puede dar cuando dos vocales fuertes están juntas como en las palabras:

- caer: ca-er
- teatro: te-a-tro
- mareo: ma-re-o

También se da cuando una vocal débil lleva acento ortográfico y le procede una vocal fuerte como en:

- río
- país
- biología

El hiato también es conocido como adiptongo.

La existencia de una letra "H" entre las dos vocales no impide la formación del hiato, como en la palabra búho.

Ejercicios:

Leer más...

lunes, 8 de agosto de 2016

CLASIFICACION DE LAS PALABRAS POR EL ACENTO



Palabras por el acento

Según las reglas de la gramática y ortografía, las palabras por el acento se dividen en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. ¿qué son las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas? Primero veamos las definiciones de sílabaacento y tilde.

Sílaba
Sílaba es la letra o unión de letras que se pronuncia en un solo golpe de voz. El orden de la sílabas comenzando por el final de las palabras es: última penúltima antepenúltima y trasantepenúltima.
Acento
Acento es la mayor fuerza de voz con que se pronuncia determinada sílaba de una palabra.
Tilde
Rayita que a veces se pone en las vocales para denotar la acentuación de una sílaba.
Aguda
Las palabras que llevan el acento en la última sílaba se llaman agudas.
Grave
Las palabras que llevan el acento en la penúltima sílaba se llaman graves o llanas.
Esdrújula
Las palabras que llevan el acento en la antepenúltima sílaba se llaman esdrújulas.
Sobresdrújula
Las palabras que llevan el acento en la trasantepenúltima sílaba se llaman sobresdrújulas.

Aquí se describe dónde llevan el acento las palabras y cuándo se tildan. La tilde se marca de acuerdo a las siguientes reglas:


Ejemplos:

Agudas
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la última sílaba.

Ejemplos

a - mor
re - loj
can - 
pa - pel

Estas palabras llevan tilde (acento gráfico) cuando terminan en n, s o vocal

Ejemplos
jar - dín
des - ta - 
bai - 

Graves
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la penúltima sílaba. 

Ejemplos

Gó - mez 
sa - po 
cor - ti - na 

Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante, menos n o s

Ejemplo

 - piz
cár - cel
 - bil

Esdrújulas
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la antepenúltima sílaba. Estas palabras siempre llevan tilde (acento gráfico).

Ejemplos

 - gi - ca
 - ja - ro
ma - mí - fe - ro
 - si - ca 
ma - te - má - ti - ca

Sobresdrújulas
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la anterior a la antepenúltima sílaba. Estas palabras, al igual que las esdrújulas, siempre llevan tilde (acento gráfico).

Ejemplos
dí 
- ga - me - lo
trái - ga - se - lo
 - ga - se - lo
 - sa - me - lo
jué - ga - te -  la

Las que llevan el acento en la última sílaba se llaman palabras agudas
Ejemplos: Citará, repetir, también, corazón, cafés, estás, usted, claridad, estar, gramatical.

Regla: Cuando las palabras agudas terminan en S o N o vocal, llevan siempre tilde. (Las palabras agudas se llaman también oxítonas).

Las palabras que llevan el acento en la penúltima sílaba se llaman graves. Ejemplo: acento castellano, origen, fechas, llanas, llegan, pueden, árbol, césped, cáncer, fácil, hábil, suéter, cárcel.

Regla: Todas las palabras graves que no terminan en S, N o vocal llevan tilde. (Las palabras graves se llaman también paróxitonas)

Las palabras que llevan el acento en la antepenúltima sílaba se llaman esdrújulas. Ejemplos: gráfico, sábana, déjese, última, sílaba, váyase.

Regla: Todas las palabras esdrújulas llevan tilde. (Se llaman, también proparóxitonas)

Las palabras que llevan el acento tres sílabas antes de la última sílaba se llaman sobreesdrújulas. Ejemplos: dábaselo, permítaselo, déjeselo, devuélvamelo.

Regla: Todas las palabras sobreesdrújulas llevan tilde. (Se llaman, también superproparóxitonas)

 

LLEVAN TILDE

Él. Cuando es pronombre personal. Ejemplo: Esta carta es para él. 
El. No lleva cuando es artículo. Ej. El perro ladra.

. Cuando es pronombre personal. Ej. Tú lo hiciste.
Tu. No cuando es posesivo. Ej. Tu hermano tiene un carro.

. Cuando es pronombre de complemento y va precedido de una preposición. 
      Ej. Mi amigo se sacrifico por mí. ¿Este regalo es para mí? 
Mi. cuando es posesivo. Ejemplo: Mi carro, mi libro, mi lápiz.

. Cuando es afirmación. Ejemplo: Dijo que sí. Cuando es pronombre de complemento.
      Ej. Lo compró para sí. 
Si. Cuando es conjunción condicional. Ejemplo: Si no viene, no lo sabrá.

Más. Cuando es adverbio de cantidad. Ej. Quiero más café. Cuando indica comparación.
         Ej. Pedro es más inteligente que Juan. 
Mas. Cuando se puede reemplazar por pero o sin embargo. 
         Ej. Comió bastante mas no lo alimentó.

. Cuando indica la bebida. Ej. Los ingleses toman té. 
Te. Cuando es pronombre. Ej. Te invitaron a la fiesta?

Aún. Cuando se puede reemplazar por todavía. Ej. El médico no ha llegado aún. 
Aun. Ej. No ha llegado aun.



Leer más...

martes, 24 de mayo de 2016

LA NOTICIA Y SU ESTRUCTURA

DEFINICIÓN.- 

La noticia es  el relato de un acontecimiento de actualidad, que despierta el interés del público. 

El estilo lingüístico  debe ser: claro, concreto, preciso.

Cuando el periodista relata la noticia no debe pretender ser el más original y creativo, sino el más objetivo, veraz y preciso. 


Las 7 preguntas para elaborar una noticia

1*¿Qué paso después? -El hecho, el tema.

 2*¿A quién le pasó? -El hecho a quien le paso 

3*¿Cómo pasó? -Cómo le sucedió lo ocurrido al personaje. 4*¿Cuándo pasó? -Cuándo le ocurrió lo sucedido al personaje, en qué momento, día, entre otros . 

5*¿Dónde sucedió? -El lugar donde ha ocurrido. 

6*¿Por qué ocurrió? - Las causas, Por qué paso lo ocurrido.

7*¿Para qué ? -Los objetivos

 El ¿Por qué? y ¿Para qué?, suelen usarse para ampliar la información a su contexto y establecer propósitos de lecturas.

- El periodista ordena los datos en orden decreciente a su importancia, parte de los datos más importantes para llegar a los menos significativos.

- El proceso para poder hacer una entrevista, es hacer preguntas bien pensadas, permitiendo así que el entrevistado pueda dar una respuesta más lógica y convincente para que la noticia sea interesante para los tele videntes.

Características principales.- Veracidad, objetividad, claridad, brevedad, actualidad

Elementos de una noticia

    • Volada (epígrafe, volada , volanta o ante titular): Lo que aparece por encima del título en letra más pequeña. Es un texto breve que entrega un antecedente importante para entender el titular y la noticia.
    • Titular: Es el título de la noticia, destinado a captar la atención de los lectores.
    • Bajada o subtítulo: Ampliación del contenido sugerido por el epígrafe y el titular, adelantando algunos pormenores.
    • Entradilla o lead: Es el primer párrafo y suele llevar la parte más importante de la noticia.
  • Cuerpo de la noticia: Es el texto de la noticia propiamente dicha. La importancia de los datos enunciados va disminuyendo, tal como las muestra en el texto.



 La crónica 
Es un género periodístico  que  narra una serie de hechos secuenciales que constituyen una noticia en un ámbito concreto de la vida social durante un periodo  que puede llegar a ser de una semana, una quincena, un mes, incluso un año. Esos hechos están en forma ordenada y detallada y pueden ser de distintas temáticas: crónica deportiva, política, de sociedad.
La noticia y la crónica informan sobre acontecimientos novedosos y verídicos.
Diferencias entre la noticia y la crónica
La crónica.- El cronista  brinda información más detallada, amplia y minuciosa. Suele registrar sus puntos de vista y  comentar los sucesos. Hace hincapié en el "cómo sucedió? aportando información extra y una interpretación. Por eso se dice que la crónica muestra la subjetividad del autor.
La noticia.- El periodista brinda información sin ningún tipo de valoración personal. Hace hincapié en el ¿Qué pasó?




Actividades de comprensión:

1. Leer la noticia "Escolares logran primer puesto en México" Pág. 70 y 71 del texto Comunicación 1.
2. Desarrollar las actividades de las páginas 72 y 73 del texto MED, Comunicación ! -Santillana








Leer más...

lunes, 28 de marzo de 2016

DESPUÈS DE ESCUCHAR EL CABALLERO CARMELO RESUELVE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

Después de haber escuchado el cuento El Caballero Carmelo, trabaja en tu cuaderno las siguientes preguntas: 1. Cuáles son los personajes principales 2. Cuáles son los personajes secundarios 3. Cuál es el mensaje 4. Elabora un resumen del cuento El Caballero Carmelo 5. Dibuja la parte del cuento que más te haya impresionado.
Leer más...

lunes, 21 de marzo de 2016

FIJACIÓN ORTOGRÁFICA N° 2

1. Ese joven abusivo
2. Es una prueba excepcional.
3. Hay que actuar con justicia.
4. Combatir los vicios.
5. José atravesó el jardín.
6. Ayer fue la adjudicación del terreno.
7. Lo hizo con suavidad.
8. Lo jóvenes llegaron exhaustos.
9.Rebeca logró darse abasto.
10. Exquisito tocino.
11. Es un microbio maligno.
12. En un enmarañado ramaje estuvo la avecilla.
13. Pueblo sojuzgado.
14. Le produjo nostalgia.
15. Es una grave responsabilidad.
16. Se puso rígido.
17. Es una hipocresía desagradable.
18. Actuó con responsabilidad.
19. Lo acusaron de abigeo.
20. Infección generalizada.

Leer más...

viernes, 18 de marzo de 2016

FIJACIÓN ORTOGRÁFICA N° 1

Lee en voz alta las frases y oraciones que presentamos. Observa detenidamente la escritura de las palabras y escribe diez veces (10) en el fólder y preséntalo en la siguiente clase de Comunicación.

1. Tuvo excesiva confianza.
2. Prohibido beber alcohol.
3. Cenicero de plástico.
4. Evitemos la suciedad.
5. Cogió la almohada.
6. Hubo un accidente.
7. Excelente realización.
8. Atención concentrada.
9. Compró hierbas (yerbas).
10. Tejer varias chompas
11. Observa desde la ventana.
12. Habitación desocupada.
13. Exuberante vegetación.
14. Iba despacio.
15. Sesión de delegados.
16. Exhibición de uniformes.
17. Tallarín con albahaca.
18. Segregación de saliva.
19. Sancionar actos de violencia.
20. Demostración de obediencia.


Leer más...

El Amazonas, Gigante de los Ríos

El Amazonas es el río más largo, más caudaloso, más ancho y más profundo, y, además, drena la cuenca más extensa de la Tierra.

Con 6 762 km de longitud, contados desde el nevado Mismi, en el Dpto. de Arequipa, es el más largo de los ríos. El río Nilo tiene 6 671 km.

Descarga al océano Atlántico entre 200 000 y 220 000 m3 de agua por segundo, lo que representa entre 6,3 y 6,9 billones de m3 al año. La masa de agua que llega al Atlántico deja sentir su efecto a más de 100 km mar adentro.

En el estrecho de Obidos (Brasil) llega a cerca de 300 m de profundidad. Esto permite el ingreso de naves de gran calado hasta Iquitos (Perú), a cerca de 2 375 km aguas arriba.

Descarga al mar cerca del 15,47% de las aguas dulces de la Tierra. Además, descarga al océano Atlántico cerca de mil millones de t de sedimentos por año. La cordillera de los Andes aporta cerca de 13,5 t de sedimentos por segundo. En Manaus, el Amazonas contiene 0,1 g/litro de sedimento.

Tiene un desnivel muy pronunciado en la cuenca alta, con cerca de 5 000 m en 50 km en línea recta. En la parte media y baja el desnivel es escaso: desde Iquitos (Perú), a 2 375 km de la boca, hasta la desembocadura llega a 4,5 cm/km.

IMPORTANTE


El Amazonas, finalmente, es también el río más ancho de la Tierra. 

Su anchura es variable, dependiendo de las crecientes, que en

 algunas partes llegan a inundar entre 20 y 50 km a ambos Lados.

 En su cauce se ubican numerosas islas, dividiendo al río en un

 intrincado laberinto de canales. La principal isla es la de Marajó, 

ubicada en el delta, y que supera los 2 millones de ha.



La dinámica del río y sus tributarios es muy fuerte, con cambios de curso continuos en el lecho y los canales laterales.

Es el río con la cuenca más extensa de la Tierra, con cerca de 7'165,281 km2. La cuenca amazónica representa el 1,40% de la superficie del planeta Tierra, el 4,82% de la superficie emergida o continental de la Tierra, y el 40,18% de América del Sur. Contiene cerca del 20% del suministro global de agua dulce de la Tierra, excluyendo los hielos polares. En la cuenca amazónica y zonas aledañas se encuentra más del 56% de los bosques tropicales, con más de 8 millones de ha.

La cuenca amazónica es compartida por 7 países (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Venezuela), tres de los cuales tienen acceso directo al río Amazonas (Perú, Colombia y Brasil).

La cuenca es muy heterogénea en sus características geográficas y ecológicas porque abarca territorios desde más de 6 000 msnm (cordillera de los Andes) hasta el nivel del mar.

Se calcula que cerca del 30% de la Amazonía baja está conformado por ambientes acuáticos, ríos de diferentes características, lagunas o cochas, pantanos (aguajales o formaciones de palmeras Mauritia) y várzeas o zonas inundables.

IMPORTANTE


La Amazonía es la región que está influenciada por la extensa 

cuenca del río Amazonas. Es una región compleja y 

heterogénea, a pesar de la difundida creencia de que es 

homogénea. Las condiciones ecológicas, geográficas y 

 humanas son muy variables. La delimitación no es nada fácil 

para fines de desarrollo, porque "existen muchas amazonías",

 según el enfoque de los especialistas en suelos, forestales,

 recursos hidrobiológicos y otros aspectos. Ciertamente es 

una región de grandes posibilidades si se basa el desarrollo

 en el manejo racional de los diferentes ecosistemas sin destruir

 el bosque y los recursos hidrobiológicos.

 

Click: EL AMAZONAS SISTEMA CAPILAR DE AMERICA DEL SUR
Leer más...